Tiwy.com
El doctor José Gregorio Hernández, el venezolano más popular de todos los tiempos, fue conocido en vida por su bondad, rectitud y fervorosa dedicación a aliviar el sufrimiento humano.
Los 56 años, que vivió José Gregorio Hernández Cisneros, su trayectoria como médico, académico, religioso y la insólita circunstancia de su muerte, han legado a los venezolanos una devoción que rebasa las centurias. El joven estudioso del siglo XIX, el sabio y religioso del siglo XX, en el camino a ser santo de los venezolanos, en el XXI.
Después de su muerte en 1919, se le han atribuido numerosas milagros de curación de enfermedades, especialmente entre los desposeídos, por lo que se le llama “el médico de los pobres”.
La fama de sus favores no sólo limita en Venezuela sino que extiende a numerosos países latinoamericanos.
José Gregorio Hernández nació en Isnotú, Estado Trujillo, Venezuela, el 26 de octubre de 1864. Sus padres, Benigno Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros, eran propietarios de una tienda donde se vendía desde pequeños comestibles hasta géneros y perfumes. El padre, además de comerciante era boticario; y más allá de expender los ungüentos, las hierbas y los elíxires medicinales, diagnosticaba a los enfermos y los recetaba.
José Gregorio se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela, después emprendió viaje al París para seguir cursos de posgrado.
Durante su trayectoria profesional el doctor Hernández fue reconocido como “El Pasteur venezolano”. El fue el primer venezolano en realizar investigaciones microscópicos, cultivos bacterianos y vivesecciones. Gracias a sus trabajos, la ciencia médica venezolana entró de lleno en una etapa de verdadero renacimiento.
Los 56 años, que vivió José Gregorio Hernández Cisneros, su trayectoria como médico, académico, religioso y la insólita circunstancia de su muerte, han legado a los venezolanos una devoción que rebasa las centurias. El joven estudioso del siglo XIX, el sabio y religioso del siglo XX, en el camino a ser santo de los venezolanos, en el XXI.
Después de su muerte en 1919, se le han atribuido numerosas milagros de curación de enfermedades, especialmente entre los desposeídos, por lo que se le llama “el médico de los pobres”.
La fama de sus favores no sólo limita en Venezuela sino que extiende a numerosos países latinoamericanos.
José Gregorio Hernández nació en Isnotú, Estado Trujillo, Venezuela, el 26 de octubre de 1864. Sus padres, Benigno Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros, eran propietarios de una tienda donde se vendía desde pequeños comestibles hasta géneros y perfumes. El padre, además de comerciante era boticario; y más allá de expender los ungüentos, las hierbas y los elíxires medicinales, diagnosticaba a los enfermos y los recetaba.
José Gregorio se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela, después emprendió viaje al París para seguir cursos de posgrado.
Durante su trayectoria profesional el doctor Hernández fue reconocido como “El Pasteur venezolano”. El fue el primer venezolano en realizar investigaciones microscópicos, cultivos bacterianos y vivesecciones. Gracias a sus trabajos, la ciencia médica venezolana entró de lleno en una etapa de verdadero renacimiento.
José Gregorio Hernández era conocido por sus contemporáneos por su singular talante científico, de gran maestro y de médico especialmente sagaz en el diagnóstico, pero más de todo, a su fina sensibilidad. Se ha dicho que asistía a enfermos sin importarle hora o distancia, que cumplía por igual con quienes tenían dinero para pagar sus servicios, y con quienes no podían pagarle.
El galeno era profundamente creyente y tenía marcada vocación sacerdotal. Una vez el decidió ingresar a una orden religiosa y para ello viajó a Europa. Logró entrar en la congregación de los cartujos pero estuvo poco tiempo. Su delicada salud no le permitía practicar las severas disciplinas que impone este tipo de organización religiosa.
En este lugar, en la pastoreña esquina de Amadores, en Caracas, el 29 de junio de 1919 José Gregorio murió entre las ruedas de un automóvil. La Pastora es una de las parroquias más antiguas de Caracas. Allí tenía su consultorio el doctor José Gregorio Hernández.
En este lugar, en la pastoreña esquina de Amadores, en Caracas, el 29 de junio de 1919 José Gregorio murió entre las ruedas de un automóvil. La Pastora es una de las parroquias más antiguas de Caracas. Allí tenía su consultorio el doctor José Gregorio Hernández.
El doctor iba a farmacia a comprar las medicinas para una enferma y en el momento en que salía de la farmacia, el fue a cruzar la calle por delante del tranvía que se encontraba detenido, sin percatarse de que un automóvil se acercaba en esa dirección. El automóvil desplazaba a 30 km por hora, velocidad excesiva para la época. El doctor Hernández recibió el fuerte impacto y murió al fracturársele el cráneo cuando cayó sobre la acera, y se convirtió así en la primera persona arrollada por un automóvil en la ciudad de Caracas.
← | → |
La noticia de su muerte fue trasmitida por toda Caracas en cuestón de minutos y el número de personas que se presentó a ofrecer sus últimos respetos al doctor Hernández fue muy grande. Los restos del José Gregorio fueron trasladados en hombros desde el parafino universitario hasta el templo catedralicio y de allí al cementerio General del Sur. La población gritaba: “ El doctor Hernández es nuestro”, “Ha muerto un santo”.
A partir de entonces, la veneración surgió espontáneamente en el pueblo, quien tomó como su imagen tutelar y protectora la del “Médico de los pobres”. Se le considera el personaje más popular entre los venezolanos. Prueba de ello es la variedad de retratos, estampas e imágenes que hay de él en los hogares a lo largo y ancho del país, además de la cantidad de personas que bautizan a sus hijos con su nombre.
En toda Venezuela y en gran parte de Latinoamérica se le dedican rezos y se le hacen solicitudes. Miles de personas le dan las gracias por favores recibidos.
A partir de entonces, la veneración surgió espontáneamente en el pueblo, quien tomó como su imagen tutelar y protectora la del “Médico de los pobres”. Se le considera el personaje más popular entre los venezolanos. Prueba de ello es la variedad de retratos, estampas e imágenes que hay de él en los hogares a lo largo y ancho del país, además de la cantidad de personas que bautizan a sus hijos con su nombre.
En toda Venezuela y en gran parte de Latinoamérica se le dedican rezos y se le hacen solicitudes. Miles de personas le dan las gracias por favores recibidos.
El 23 de octubre de 1975, luego de un incendio provocado por las llamas de las velas sobre su tumba, los restos de José Gregorio Hernández fueron trasladados al batisterio de la Iglesia de la Candelaria, en Caracas. Desde entonces, cada día se celebra una misa en su nombre a las 6:00 p.m. Allí, los devotos del doctor piden, frente a sus restos, salud, trabajo y arreglos conyugales.
En 1949 se inició Proceso de Beatificación y Canonización de José Gregorio Hernández. Durante los años siguientes los especialistas aprobaron todas las obras de carácter científico y cultural, lo que quiere decir que estaban conformes a la doctrina católica. Cumplido el examen de la práctiva heroica de las virtudes, se dió el Decreto sobre las Virtudes del Siervo de Dios el 16 de enero de 1986, por el Papa Juan Pablo II. Por este Decreto la Iglesia lo declaró Venerable. El proceso de Beatificación sigue a la espera de un milagro del Todopoderoso.
Para que el Dr. José Gregorio Hernández sea declarado Santo se necesita primero milagro que sea declarado Beato. Pero para muchos venezolanos, la última década de la vida de José Gregorio Hernández fue fundamental para consolidar su fama como santo. Particularamente, cita el episodio de la gripe española, que llegó al país en octubre de 1918. “El iba a las casas de los enfermos sin temor”, relata. Hay que recordar que entonces no había infraestructura sanitaria.
Para que el Dr. José Gregorio Hernández sea declarado Santo se necesita primero milagro que sea declarado Beato. Pero para muchos venezolanos, la última década de la vida de José Gregorio Hernández fue fundamental para consolidar su fama como santo. Particularamente, cita el episodio de la gripe española, que llegó al país en octubre de 1918. “El iba a las casas de los enfermos sin temor”, relata. Hay que recordar que entonces no había infraestructura sanitaria.
La imagen tradicional del Dr. José Gregorio Hernández es de vestido negro, pero últimamente el Venerable aparece ataviado con una bata blanca. Lo que podria parecer un detalle sin importancia, el color del vestido con el que se presenta la imagen oficial del Venerable, puede constituir un aspecto fundamental a la hora de que el Vaticano evalúe la posible beatificación de Hernández. Dicen, que este es el aspecto con el que en realidad debería presentarse a José Gregorio. El empeño por cambiar la imagen oficial del Siervo de Dios, tiene que ver con un intento por desligar su figura de prácticas distintas al catolicismo.
Todas las tardes, en la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria puede escucharse la misma oración: “Pedimos por la pronta beatificación del doctor José Gregorio Hernández”.
Todas las tardes, en la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria puede escucharse la misma oración: “Pedimos por la pronta beatificación del doctor José Gregorio Hernández”.
Isnotú, a más de 500 km de Caracas, pueblo, donde nació médico, fue declarado como “Lugar Espiritual de Venezuela”. Miles de fieles viajan diariamente en peregrinación al Santuario de José Gregorio Hernández en Isnotú para pagar promesas al Siervo de Dios. |
El Santuario consta de tres edificaciones alrededor de una plaza donde se encuentra una "glorieta" con una imagen de José Gregorio Hernández. |
En pequeña edificacion atienden al público y venden velas e imágenes. Luego está la capilla y a su derecha está un pequeño museo. La capilla levantada en el lugar donde nació el Venerable es muy sencilla y tiene unos vitrales con imágenes de la vida de José Gregorio.
El museo tiene documentos y objetos pertenecientes a José Gregorio Hernández y a su familia, así como ejemplares de la prensa con diferentes noticias acerca de su vida. Algunos documentos son orginales: las recetas firmadas por el ilustre médico, las cartas a su hermana Isolina desde París, los libros dedicados a sus amigos, las fotografías de su multitudinario funeral y los capítulos de su existencia, a través de las 14 pinturas de Iván Belsky.
Lo más impactante que tiene el Santuario es la infiniddad de placas de agradecimiento que se encuentran cubriendo practicamente todas las paredes externas del lugar. Más de 30 mil placas de todos los materiales revisten los muros de Santuario.
La inmensa devoción ha generado una gran comercialización de imagen de José Gregorio Hernández: estampas, llaveritos, banderines, altaritos y, sobre todo, estatuillas, todos alusivos al “Médico de los Pobres”. Al lado del Santuario hay una especie de mercadito de artesanías, todas ellas relacionadas en mayor o menor grado con algo religioso.
El pueblo Isnotú vive prácticamente de la devoción de los miles de personas que lo visitan.